
Varios de los pueblos indígenas de Colombia aun conservan su propio idioma. Subsisten lenguas de las familias chibcha (Kogui, Wiwa, Arhuaco, Tule, Chimila y U'wa), caribe (Yukpa, Carijona), arawak (Wayuunaiki, Kurripako, Piapoco, Yukuna), barbacoa (Awá, Guambiano), chocó (Embera y Wounaan), guahibo (Sikuani, Cuiba, Hitnu, Iguanito, Guayabero), tucano (Desano, Piratapuyo, Cubeo, Tanimuca, Coreguaje, Siona), macú-puinave (Nukak, Jupda, Puinave), witoto-bora y sáliba. Otras lenguas son consideradas hasta ahora como independientes, como las de los Ticuna, Andoke y Umbrá. Se discute si el Nasa Yuwe es independiente o se relaciona con la familia barbacoa, la chibcha o las lenguas andinas.
Algunos pueblos indígenas, como los Pijao, Senú, Mocaná, Kankuamo y Pastos, ya no hablan su idioma original y solamente usan el castellano, que en el caso de los Betoye de Arauca, se trata de una lengua propia con base lexical castellana.
Algunos pueblos indígenas, como los Pijao, Senú, Mocaná, Kankuamo y Pastos, ya no hablan su idioma original y solamente usan el castellano, que en el caso de los Betoye de Arauca, se trata de una lengua propia con base lexical castellana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario